Reinicio × Aventura × Ansiedad

domingo, 26 de septiembre de 2010

"Ayrton, o herói revelado" - Capítulo 1.7: "Alfredão y las minas"

Los amigos de verdad continuaban del otro lado de la ciudad, en el barrio de Santana. Alfredo Popesco, uno de ellos, era el hijo mayor de Ilse, una viuda, inmigrante rumana, quien sustentaba a sus hijos con la venta de ropa en el garaje de una sencilla casa donde vivía, en la misma calle de Senna. En un comienzo, Ayrton se llevaba más con el hermano de Alfredo, Ricardo, un año más joven. Pero inmediatamente la experiencia, la seguridad y la libertad de los 17 años de Alfredo hicieron que Senna, entonces con 16, quedara más interesado en él. La amistad se construyó a partir del intenso sentimiento de competición de Ayrton. Primero, en la mesa de ping-pong. Alfredo jugaba muy bien. Senna no se conformaba en perder y llegó a irritar a su nuevo amigo con la insistencia de jugar más partidas. Y jugó mucho hasta conseguir, finalmente, vencer a Alfredo, después de meses de mucho entrenamiento.

Y le bastó a Ayrton montar la lancha Sissa en las aguas de la represa de Mairiporã para percibir que tenía otra obsesión en el frente: esquiar mejor que Alfredo, una fiera en el deporte, que, por no tener dinero suficiente, vivía arrimado a los dueños de lancha del lugar. El mismo Alfredo se llamaba "puta de barco". Intercambiaba sonriendo un destrozo o un pequeño reparo por una esquiada. Casi tres décadas después, Alfredo dijo que Senna quedó "desesperado" el día en que lo vio esquiar por primera vez. Inmediatamente, comenzó, en las aguas de la represa, un proceso muy semejante al que había ocurrido en las mesas de ping-pong. Ayrton entrenó hasta el cansancio para tener un desempeño comparable al del amigo "puta de barco". Y lo consiguió, según reconoce Alfredo.

La disposición de "guía turístico" que tomaba cuenta de Ayrton cuando él andaba con sus amigos más cercanos los llevó a ambos a vivir una situación arriesgada. En 1977, ellos se encontraron una noche en la playa de Bertioga, litoral de São Paulo. Alfredo andaba con un viejo Fusca año ‘73 amarillo de la madre y ya dio una riña cuando Ayrton se aproximó con su Corcel 77 también amarillo, equipado con ruedas de magnesio y techo solar:

- Eres un idiota. ¿Por qué no traes alguna cosa? ¿La lancha, por ejemplo?
- Vamos a buscarla entonces.

En el inicio de la madrugada, los dos ya estaban en São Paulo en el Corcel amarillo. En la nueva casa de Ayrton, una mansión en lo alto de la calle Nueva Cantareira, Alfredo tuvo que acompañar, impotente, el ritual perfeccionista de su amigo: calibrado de los neumáticos del remolque, amarre de la lancha, verificación de la documentación, enganche, corriente y combustible para la Caravan del padre de Senna que estiraría el remolque. Todo listo, eran las 3:30 de la madrugada cuando ellos partieron nuevamente de São Paulo para Bertioga. Dos horas después, ya amaneciendo, ni Ayrton, ni Alfredo conseguían mantener los ojos abiertos. En la llegada a Guarujá, después de que los dos se alternaran en el volante entre una y otra cabezada, Alfredo se durmió y la Caravan salió de la pista, yendo a parar en un pantano con el guardabarros abollado y un agujero en el casco de la lancha. Minutos después, un coche de la policía se aproximó, y los dos amigos inventaron rápidamente que habían sido cerrados por un camión. El policía les creyó, partió corriendo en búsqueda del conductor irresponsable del camión y llamó a un tractor para quitar la Caravan de los pobres muchachos del pantano. Ninguno sufrió heridas.

No fue el primer lío vial de Ayrton Senna. Algunos años antes, de acuerdo con Alfredo Popesco, la flota de coches de la familia, entonces formada por un Mercedes verde de dos puertas, otra blanca, de cuatro puertas, la Caravan del pantano de Guarujá y una Belina, fue súbitamente reducida. Lo máximo que Alfredo permitió revelar fue que, tras un fin de semana en Guarujá, Senna llegó en casa sólo con el volante de la Belina en las manos.

En 1976, Ayrton recibió como obsequio de su padre una moto Suzuki de 185 cilindradas. Inmediatamente, comenzó a intentar la hazaña de costumbre: empinar la moto. Pero caía mucho. Y tampoco paraba de intentar empinar y continuar llevándose decenas de porrazos. La situación llegó a un punto en que Milton de Silva decidió simplemente vender la moto. Al saber la decisión del padre de Senna, Alfredo sugirió que él aprovechara la oportunidad para pedir una lancha. Consejo dado, pedido hecho, y Senna, en vez de sólo perder la moto, la intercambió por una lancha blanca de 19 pies, motor Johnson de 115 HP, bautizada posteriormente como “Sissa”. A partir de este momento, la represa de Mairiporã pasó a ser un lugar muy frecuentado por Senna.

Alfredo fue el guía de Senna en el mundo de las mujeres. Ayrton, ingenuo y romántico en demasía para la media del grupo, admiraba la experiencia y la firmeza de Alfredo con las chicas. En una ocasión, sin embargo, la apertura oficial del kartódromo de Natal, en Río Grande do Norte, los dos quedaron iguales en cuestión de inexperiencia. Por primera vez, estuvieron delante de un cigarrillo de marihuana encendido. Alfredo aseguró que, a última hora, asustados, los dos rechazaron el ofrecimiento y optaron sólo por beber. Y que fueron diez días de mucha farra durante los cuales, además de enamorar, los dos tuvieron en las manos, por gentileza de los organizadores de la fiesta, dos vedettes de las calles brasileñas de la época: un Opala "seis cilindros" y un Maverick "V8”.

¿Quién quería saber de marihuana?

Las dunas calientes de Natal y sus tímidas experiencias fueron una excepción. Normalmente, Ayrton, Alfredo y Américo Jacoto Júnior buscaban engancharse con las chicas del barrio durante la misa dominical de las diez horas de la mañana, en la iglesia Salete, en la calle Doctor Zurquim, centro de Santana. Fue en la llamada "misa de los ligones", el agitado punto de encuentro de los hijos y hijas de clase media del barrio, donde Alfredo presentó a Ayrton una morena bonita que acabó haciéndose su primera novia "estable", Rosângela. La relación duró más de un año, pero la primera reacción de Rosângela, después del encuentro en la misa, se resumió a una frase medio decepcionante para Alfredo, lejos de Ayrton:

- Puta, ¡Qué orejón, Dios mío! ¿No tenías a uno mejor para presentar?

De acuerdo con Alfredo, al día siguiente, al conocer más el nuevo novio y también la casa en que él vivía, Rosângela pasó a prestar menos atención a la orejas de Ayrton. La relación acabó un año después, desgastado por una serie de "infidelidades" de Senna. Era la costumbre en el grupo: un noviazgo correcto hasta dejar la novia en casa. Después a irse de farra.

En el abordaje de las mujeres, en discotecas de moda de su generación, como la “Banana Power” y la “Papagaios”, Ayrton insistía en no parecer rico. Detestaba imaginar que una chica saliera con él a causa del dinero que tenía. Una noche, al volante de uno de los Mercedes de la familia, él se aproximaba desde el “Brunella”, otro punto de encuentro famoso de los jóvenes de clase media de São Paulo en el inicio de los años 80, en la calle Gabriel Monteiro da Silva, Jardins.

De repente, Ayrton paró el coche y pidió que Alfredo asumiera el volante. Alfredo sabía del recelo de su amigo e intentó convencerlo a continuar en el volante de Mercedes:

- ¡Ayrton, no me interesa, carajo! ¡Tu no te vas a casar aún con esas mujeres!
- No. Conduce tú.

Cumpliendo con sinceridad el papel de amigo, Alfredo reconoció que adoraba pasar al volante del Mercedes por el frente de las mujeres. Probablemente a causa de la admiración que tenía por la manera tranquila con que Alfredo lidiaba con ellas, Ayrton tomó una actitud poco común cuando Alfredo habló de la pasión que estaba sintiendo por una modelo de la marca Soft Machine. Invitado por ella para un encuentro en Ubatuba, él quería ir, pero no tenía dinero. Para su sorpresa, dos días después, Ayrton apareció con una raqueta de tenis importada que había acabado de ganar a la madre:

- Quédate con ella, véndela y yo digo que la perdí. Después me pagas.

El dinero de la raqueta permitió que Alfredo pasara un fin de semana inolvidable con la modelo, en Ubatuba.

Américo Jacoto Júnior, el Júnior, otro gran amigo de Santana que acompañó a Ayrton por el resto de la vida, era de la misma edad de Senna. Los dos se aproximaron en los tiempos del Colegio Rio Branco, más exactamente durante las partidas de ping-pong disputadas en el centro académico. Júnior, conocido en la época como "Jacotinho", era uno de los hijos de Américo Jacoto, un industrial del ramo metalúrgico del barrio de Tremembé. La madre de Júnior, Aldair Marinelli, fallecida en 1998, era amiga de doña Neyde. Por eso, Júnior era tratado como uno más de casa en la familia Senna de Silva. Él tenía planes de hacer agronomía, pero terminó siendo piloto de helicóptero. Antes, sin embargo, acompañó a Senna a lo largo de la temporada de 1987 de Fórmula 1. Júnior sería usado por los adversarios de Ayrton como protagonista principal del rumor que marcó a su amigo por el resto de su vida.

sábado, 25 de septiembre de 2010

[ S I L E N C I O ]

Cuando el silencio se hace presente y pasan y pasan los días... se hace necesario preguntar a uno mismo si realmente ha adquirido una importancia lo que has entregado a alguien, o sencillamente preguntarte si ese alguien está haciéndose la misma pregunta sobre el otro. La lucha interna: saber hasta cuándo esperar, cómo romper el silencio, qué palabras utilizar y si una eventual respuesta llegase a tomar el mismo periodo de tiempo en ser recibida.

¿Mañana? ¿El lunes? ¿Próxima semana? ............................ ¿Esperar a que ella ceda primero?

Esperar o no esperar: he ahí el dilema...

Balance: 4 días esperando respuesta y contando...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Periodo de Test: El juego de dar y quitar

Es inevitable, cuando todo parece perfecto algo en mi subconsciente activa mi especie de mecanismo de defensa, como diciéndome: "No, detente, no te confíes demasiado, no todo es perfecto... no por un tiempo prolongado, nunca demasiado".

La desconfianza es mi principal miedo, y desconfianza fundada en cabos sueltos que sigo sin entender del todo, porque cuando todo pareciera seguir una lógica ella lo desacomodó todo y entonces empezaron mis dudas. Dudas que a fecha de hoy sigo sin resolver.

El juego de dar y quitar es algo que vengo haciendo hace mucho tiempo: una artimaña, un truco, una estrategia para observar el comportamiento de otra persona ante algo que habiéndole entregado antes con regularidad, de pronto ya no lo hago por un determinado periodo. Suena egoísta y hasta puede parecer cruel, pero es una de las únicas formas que tengo de conocerla más. Difícil es el escenario en que me encuentro, son muchos los kilómetros que nos separan y pocas las formas de interaccionar lo suficiente como para empezar a pulir detalles en un descubrimiento que pareciera no terminar nunca. El único fin de todo esto es saber qué puede llegar a hacer (si es que lo llegase a hacer) para recuperar lo que le he estado brindando de acuerdo a los medios que tengo a mi alcance por ahora. Una espera que a veces puede tornarse insoportable... pero tarde o temprano... necesaria.

Pero... ¿y qué pasaría si ella aprovechó también la ocasión para jugar al mismo juego conmigo?

lunes, 20 de septiembre de 2010

[ M I E D O S ]

Ha terminado mi fin de semana (y GRAN fin de semana largo) con motivo del bicentenario de la independencia de Chile (exactamente el puntapié inicial de un largo proceso que recién culminaría en su totalidad allá por 1818) y a partir de mañana vuelvo a la rutina normal: las clases, la U, una que otra compra obligatoria, sodexos, estudio... en fin

Cuando entramos en una nueva semana (prácticamente, considerando que ayer Lunes fue feriado legal aquí en Chile) siento un pequeño temor, un temor a llevarme alguna sorpresa o simplemente alguna corazonada de que algo no está bien cuando pareciera que las cosas están bien. Llámenlo bobada o lo que sea, puede ser, pero tengo una extraña sensación de que algo no encaja...

Mañana volveré full estudio, creo que no estaré en casa hasta entrada la noche, y veré qué pasa también con una respuesta que estoy esperando... y que tal vez no llegue... y si no llega, el miedo será una certeza.

jueves, 16 de septiembre de 2010

[ P R O M E S A S ]

promesa.

(Del lat. promissa, pl. de promissus).

1. f. Expresión de la voluntad de dar a alguien o hacer por él algo.

2. f. Persona o cosa que promete por sus especiales cualidades.

3. f. Augurio, indicio o señal que hace esperar algún bien.

4. f. Ofrecimiento hecho a Dios o a sus santos de ejecutar una obra piadosa.

5. f. Cantidad que se estampaba en los pagarés de la lotería primitiva, como premio correspondiente a la suma que se había jugado.

6. f. Der. Ofrecimiento solemne, sin fórmula religiosa, pero equivalente al juramento, de cumplir bien los deberes de un cargo o función que va a ejercerse.

7. f. Der. Contrato preparatorio de otro más solemne o detallado al cual precede, especialmente al de compraventa.



La RAE ciertamente tiene varias acepciones para promesa, una palabra potente e imponente, un compromiso que adquiere un carácter de inevitabilidad y es susceptible a la palabra de la persona o de las personas que toman parte de ésta. Una palabra que ha empezado a dar vueltas y vueltas por mi cabeza...

Hace poco más de 2 años una mujer, una chica específicamente, mi polola en aquel entonces para ser más exacto aún... a quien en aquel momento quería como a ninguna otra... me hizo una, una que guardé como un tesoro y acabó volviéndose nada a los pocos meses después, fue el motivo de mi desazón y de mi destrozo por completo. Recién en ese momento comencé a dimensionar la responsabilidad y la importancia de una promesa, cuando claro, lo conservas, le añades un valor emocional y a su ruptura sientes el corazón destrozado.

Volvamos a la actualidad, 2010... esta vez es otra chica, no es mi polola, pero es una mujer especial... a la que he dedicado varios de mis posts este año, la que me hace una promesa y es cuando me encuentro en un dilema, porque sufrí mucho antes al creer en la certeza del cumplimiento de ese compromiso, un compromiso de alto calibre, acabé sufriendo las consecuencias. ¿Creer o no creer? He ahí la discusión.

Tal vez, la magia está en creer... y preferí creer en ella.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Monza / Adiós F1 2010

Difícil partir con este post (si es que no he tenido alguno más difícil antes, tal vez sí). Parto con esta foto, la desencadenante de todo:

Primer Gran Premio de Italia de Formula 1 como tifosi polarizado, era algo que se veía venir. No es de las mejores sensaciones tampoco (por no decir una de las PEORES) y lo digo con experiencia propia, porque el año pasado era prácticamente Kimi Räikkönen el que sacaba jugo al Ferrari F60 cuando la F1 llegaba a Monza y Giancarlo Fisichella parecía estar bajo el "maleficio del segundo coche donde estuvo Felipe", coche que no tenía arreglo definitivamente, pero son motivos más o menos justificables: pericia del piloto, desarrollo del coche, estrategia de equipo, etc. Vale decir, motivos palpables y medibles.

La gran diferencia con este año es que ya no se trataba de un motivo de esa naturaleza, sino de un sentimiento, de una corazonada, de algo mucho más profundo que dicta un modo de razonar, sentir y analizar. Algo potente y al mismo sentido sin justificación alguna, como un capricho, una rabieta o sencillamente un presentimiento. Eso sí un presentimiento no porque sí, sino fundado en base a hechos, actitudes y comportamientos.

Para todo tifosi, apasionado de la Scuderia Ferrari, es un verdadero sueño (ya lo dije en el post anterior) ver una victoria del equipo del 'cavallino rampante' en el Autodromo Nazionale di Monza, una verdadera joya para celebrar. Yo personalmente vengo esperando una victoria así desde 2006, ya se cumplieron 4 años sin ver a uno de los 'rossos' cruzar la línea de meta como vencedor y todo indica que tendré que esperar uno más a lo menos. Este año podría haber sido la oportunidad indicada, el momento adecuado, con un coche competitivo, con una clasificación que daba para la ilusión, pero...

...he aquí la razón de mi polarización.

Sabido es por muchos mi postura antialonsista que he expuesto anteriormente en otros posts. Sabido es también mi postura de cara a esta temporada 2010, Felipe era (y es hasta 2012) mi ilusión... mi única ilusión para poder conseguir esa máxima felicidad: pequeña, gigantesca y vengativa incluso, al mismo tiempo. Ayer hubo una chance, no se logró... casi casi pero no se logró. Hoy en la carrera siguiendo atentamente también hubieron chances pero tampoco se lograron y el tercer puesto en la clasificación de carrera parecía una sentencia final. Y se logró, nuevamente una victoria de Ferrari en Italia tras 4 años, pero tal cual sucedió en Bahrein, luego en Hockenheim y hace pocos minutos atrás, no hubo sonrisa, no hubo felicidad... y es algo que sentí y que puedo dar fé, así como pude dar fé de mi felicidad casi al borde de la locura cuando Kimi ganó el campeonato de F1 hace 3 años owneando épicamente a Hamilton y al mismísimo Alonso en una fantástica tarde soleada de Octubre.

Pero el sólo hecho de ver ESA FOTO tras la victoria de Alonso, fue lo que me dió un espaldarazo gigantezco. Fue lo que me hizo reflexionar y casi hacer un flashback de todo lo acontecido hasta ahora en la temporada 2010 de F1 específicamente en Ferrari, desde el momento en que decidí apoyar sólo a Felipe hasta dicha escena, y me sentí pésimo, nunca pensé qué tan mal, fue un trago amargo que incluso por un instante me hizo estar en tierra de nadie como si tuviera que escoger entre dos puertas: una con Felipe Massa vistiendo el mono de Ferrari, y la otra con Alonso en mismas condiciones junto a Stefano Domenicali, Luca di Montezemolo, mecánicos, ingenieros y el logo de la 'scuderia' en el otro. Después de pensarlo mucho, he decidido buscar una salida de emergencia y a partir de hoy dejaré de ver F1... realmente no puedo seguir así, no puedo estar aguantando mucho tiempo con esta polarización. Esperé hasta las últimas instancias una pequeña oportunidad para Felipe en el campeonato pero ya no fue posible y tras esta escena me he descompuesto más como tifosi que como fan de la F1.

No soy una persona que cambia así como así sus ideales, por tal razón antialonsista siempre... y siempre. Pero volveré el próximo año en Bahrein esperando una historia totalmente opuesta y con energías renovadas para apoyar con todo a Felipe. Seguiré informándome de lo que sucede en lo que resta de campeonato pero condicionado de acuerdo a mi horario, he decidido colgar el guante y bajar del ring... porque simplemente no puedo más.

Sería todo... adiós F1 2010. Volveré algún día reclamando venganza por uno y por un equipo que quiso ver a Ferrari abajo... volveré más tifosi que nunca algún día.

Mis mejores deseos para Felipinho Massa, seguiré 'torciendo' por ti desde las sombras...

sábado, 11 de septiembre de 2010

[ V I E R N E S / D O M I N G O ]

V I E R N E S

Después de una agitante semana trabajando en la edición, probando combinaciones, echando a volar un poco la imaginación, trabajando detalles importantes, ensayando canciones y analizando tomas acabamos (junto con mis compañeros de Ingeniería Civil de 2do año) el tan esperado video de presentación para la premiación en esa categoría de la Semana Civil 2010. Pensaba sinceramente que habría mucha mejor competencia, pero me desilusionó que sólo hubiesen participado 3 videos (incluyendo el de nuestra alianza en competencia que, al igual que el año pasado, fue la blanca). En consecuencia el podio estaba asegurado, acto seguido, se replanteó el objetivo, ahora era GANAR LA CATEGORÍA VIDEOS.

Más de 12 mil puntos en juego era una tentadora motivación, pero al comienzo de esta semana, cuando decidí afrontar por segundo año consecutivo el desafío de ser el editor principal, volvieron a mi cabeza los miedos y las frustraciones de cara a la elaboración del primer video con el que participamos, en calidad de "mechones" (1er año de carrera) el concurso del año pasado: la nula participación, la poca claridad en las ideas, la persistencia de seguir con la tarea pese a la poca cooperación (debido al riesgo de que nuestra alianza perdiera puntos por no presentar un video), la decisión (errada al máximo) de intervenir directamente en el video exponiéndome a la crítica y la sumatoria de todos esos factores desembocaron en una creación que sólo brilló en su edición, pero acabó siendo en términos globales: UN COMPLETO DESASTRE.


Éste video, el de la Semana Civil 2009, acabó obteniendo el último lugar en la premiación pasando sin pena ni gloria (o con más pena que gloria) y lo peor de todo, el género de comedia que suponía representar resultó ser un arma de doble filo que no convenció a nadie. Incluso, se comentaba en el plato (lugar donde se expusieron los videos hace un año) que se trataba de una burla al profe Patricio Cendoya.

En ese marco, un año después... o más bien dicho hace tan sólo una semana, tomé nuevamente la responsabilidad pero exigiendo mis condiciones, porque claro... no iba a estar dispuesto a ser el hazmereír de todo el mundo por querer salvar a mi alianza, a sabiendas que nada hicieron tampoco para ameritar mi trabajo. Al principio todo indicaba que la historia se estaba repitiendo exactamente como aconteció en 2009, pero gracias a Chalo en primera instancia, se dió un giro: hubo interés, hubo preocupación y hubo colaboración. Lo justo que necesitaba para sentirme "apañado". Es entonces cuando con sólo una cámara digital, un notebook, colaboración y un poco de imaginación se llegó a este nuevo resultado: un nuevo video, el que presentamos ayer en el Auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería de la UdeC y que, arriesgando obstinadamente y nuevamente por la comedia, resultó ser: UN ROTUNDO ÉXITO. Todo un trabajo colectivo en el que muchos se integraron con el paso de los días a cooperar.


Tras esto muchos me felicitaron, pero yo quiero felicitar principalmente a Chalo y a Diego por la persistencia, ambos con su propio estilo diferente, pero a fin de cuentas apuntando a lo mismo: crear algo de buena calidad. También a los demás chicos que cooperaron: Cris, Io, Waldo, el mismo profe Cendoya, el tío chaparrita y los que se me quedan en el tintero. Aquí la consigna es clara: si se quiere, se puede.
__________________________________________

D O M I N G O

Mañana para muchos será un simple Domingo de Septiembre, pero para mí no, y de seguro para millones de personas en el mundo tampoco lo será... mañana es el Gran Premio Santander d'Italia de Formula 1 en el templo mundial de la velocidad: el mítico circuito de Monza. La casa de Ferrari, el templo de los tifosis, el lugar al que todo fan de la 'scuderia' sueña con asistir alguna vez en su vida (como yo) y más aún, sueña con asistir para presenciar una victoria rossa y romper la garganta con gritos de apoyo en la marea roja.

Se me ha desconfigurado la cara nuevamente hoy en la clasificación, tanto como en Alemania sí, pero esta vez por más razones: una, por la sorpresiva merma de RBR en los tiempos que llevó tanto a Vettel como a Webber a las posiciones 6to y 4to respectivamente. Dos, porque los McLaren (vamos, cómo iba a ser todo color de rosa!) tampoco han estado tan amenazantes como se vieron en las Libres 1. Tres, porque después de 30 carreras (exactamente desde la qualy del GP de Brasil de 2008) Ferrari nuevamente se adjudica la pole-position. Y cuatro, porque para mi desgracia, el poleman no fue Felipe Massa.

OK, no todo es color de rosa, pero tampoco todo es color de hormiga. Felipinho largará 3ro mañana por detrás de Button y Alonso, es bueno rescatar algunos puntos positivos de cara a mañana:

1. Felipinho largará en ZONA LIMPIA.
2. Felipe ha hecho buenísimas largadas este año en las carreras en general, lo cual le da un importante aval para cuando se apaguen los semáforos en Monza.
3. El F10C ha demostrado ser competitivo este fin de semana: COCHE HAY.
4. Son sólo dos coches por delante para una distancia de poco más de 630 m antes de la primera curva del circuito: la Variante del Rettifilo, chances HAY de adelantarlos.

Los puntos en contra:

1. Webber, Hamilton y Vettel... en ese orden del más cercano de las espaldas de Felipe al más lejano, estarán asechando peligrosamente esperando un error del paulista. Y coche tienen.
2. Los tres son DIRECTOS CANDIDATOS AL TÍTULO, así que irán con todo sea como sea.

A esperar que mañana, por fin, pueda obtener mi máxima felicidad. Tengo la esperanza de que podré ver a mi piloto cruzar en primer lugar la bandera a cuadros, hay que tenerla, es lo único que me queda.

domingo, 5 de septiembre de 2010

"Ayrton, o herói revelado" - Capítulo 1.6: "Sofía"

En una tarde de Julio de 1976, la joven Barbara Gancia, hija de Piero Gancia, ex-piloto y socio de Martini en Brasil, fue al kartódromo de Interlagos a acompañar el entrenamiento de su hermano Carlo. Ayrton estaba en la pista y la impresión que Barbara tuvo del muchacho que Carlo apuntó como "futuro campeón del mundo" no fue de las mejores: "Él no era muy simpático, permanecía lejos del tumulto de los boxes, no se mezclaba y no hacía amistades. No era un ser social.” La imagen de Ayrton, para Cristina Sala, hermana de Maurizio Sala y también una recurrente asistenta del kartódromo, era diferente: un muchacho solitario que fue apodado con el número del kart que pilotaba, "42", y que tenía como compañía el preparador Tchê y, de vez en cuando, el padre. La madre y Viviane raramente aparecían. Leonardo, cuatro años menor, asistió más al kartódromo un poco después.

Cristina y Ayrton comenzaron a tener más intimidad cuando él aceptó las invitaciones del grupo de pilotos que se reunía en una casa de ella, antes de programas que generalmente terminaban en las mesas del restaurante Jucá Alemão, en el barrio del Brooklyn. La casa de Enrico y Maria Luiza Sala, la "Pupi", padres de Maurizio y Cristina, era punto de reunión de un grupo que incluía a Mário Covas Neto, el Zuzinha, Dárcio de Santos, futuro campeón de monopostos y tío de Rubens Barrichello, y otros, que usaban el garaje del fondo de la casa para ajustar o revisar los karts en los fines de semana de carrera. Ayrton era siempre invitado, pero sólo comenzó a frecuentar la casa tímidamente, mientras más interesado fue quedando en Sofia Aidar, una morena de origen árabe extrovertida y atrevida, amiga y vecina de Cristina. Aún siendo menor, él acostumbraba aparecer en la casa de los Sala en un Corcel amarillo que lo hacía muy exitoso.

Me imagino que éste será el Corcel del que está hablando =S XD

A diferencia de los otros pilotos, más interesados en paseos de motocicletas y otros programas juveniles, él era muy serio y, recordó Cristina, adoraba lo que su generación llamaba “papo-cabeça” (término portugués que denota una charla sobre temas serios y no banales): conversaciones filosóficas y existenciales. Le gustaba tanto, que estaba participando de un curso de control de la mente, el Power Mind, del cual habló con entusiasmo, en largos encuentros con Cristina en la casa de ella y a bordo de la lancha que ganó su padre, en la represa de Sabesp, otro asunto obligatorio era el plan de enamorar a la amiga de Cristina:

- Voy a lograr enamorar a Sofía. Lo voy a lograr.

La vacilación de Sofia dejaba a Ayrton exasperado. Y Cristina tenía una explicación: "Ella jugaba mucho con su encanto, pero a la hora de los quiubos caía fuera”. Los otros pilotos aceleraban motocicletas y tomaban helado en lugares de moda. Ayrton, obstinado, llegó a llorar por Sofia en frente de Cristina:

- Ella me enloquece. No sé qué hacer.

Cuando Cristina ya comenzaba a incomodarse con el papel de inútil intermediaria, Senna y Sofia finalmente se entendieron y se comenzaron a enamorar: "Él se reveló como un novio posesivo y conservador, pero afectuoso. Como confidente, no fue difícil, para mí, percibir la influencia, en los gestos, ideas y reacciones, de la postura provinciana de su familia y del estilo autoritario del padre.” En pocos meses, la relación acabó. Luego después, Mário Covas Neto, el Zuzinha, comenzó a enamorar a Sofia. Y en los medios del karting paulista, en la memoria de Cristina, Zuzinha fue llamado por unos tiempos el "novio de la novia del 42". Ayrton dejó de frecuentar la casa de los Sala algún tiempo después.

viernes, 3 de septiembre de 2010

[ V E R S U S ]

Por un lado, muy bueno... pude solucionar dos de mis tres asuntos pendientes en la universidad, un gran GRAN avance. Falta sólo una cosa para cerrar con éxito el proceso.

Por otro lado, no sé si malo... pero es una inquietud con un disfraz de miedo, miedo a descubrir algo que no quiero descubrir, o bien el miedo a la ignoracia, o bien el miedo a reaccionar mal a falta de pruebas contundentes. Tal vez a jerarquizar qué palabra pesa más en vista que las dos partes, aparentemente, tienen el mismo grado de importancia (puede que este último punto sea mentira, ahora lo estoy empezando a dudar).

Bah... necesitaré más info para moldear mi punto de vista y solidificar mi análisis.
Distributed By Blogger Template | Designed By Blogger Templates