Reinicio × Aventura × Ansiedad

sábado, 16 de octubre de 2010

"Ayrton, o herói revelado" - Capítulo 1.9: "Los mundiales"

Los colores verde, amarillo y azul no fueron una elección de Senna. Eran obligatorios. Los organizadores del Mundial de Kart de 1978 habían determinado que los pilotos usaran cascos con los colores de sus respectivas banderas nacionales. El dibujo que Senna iba a adoptar para el resto de la vida no fue ni exclusivo de él, en el inicio. El rival Mario Sérgio de Carvalho, que también iba a disputar el título mundial en Le Mans, en Francia, tenía una pintura idéntica en su casco. En el recuerdo del diseñador Sid Mosca, sin embargo, la inspiración del dibujo fue el estilo de Senna: "Yo quería hacer que saliera algo agresivo de dentro de los ojos. Las dos franjas que hice, en la posición que Ayrton quedaba al pilotar, dan ese efecto.”


Sid Mosca, el genio en los colores que identificaron a Ayrton ante el mundo entero.

Campeón brasileño por primera vez aquel año, Ayrton usaba hasta entonces un casco pintado de rojo y blanco. La solución gráfica concebida por Sid Mosca, un fondo amarillo cortado por dos franjas, verde encima, azul debajo, y por filetes de los mismos colores, jamás fue alterada. A vuelta del Mundial, Ayrton pidió y ganó de Sid la exclusividad del dibujo. Cloacyr Sidney Mosca, un ex-piloto de turismo que intercambió el volante por la pistola de pintura y ganó fama internacional por crear la identidad visual de todos los pilotos brasileños que fueron para el exterior y de algunos extranjeros, como siempre, no cobró nada: “Me quedo muy orgulloso. Al crear un dibujo, voy junto con ellos." Ayrton terminó el Mundial en sexto lugar. Un resultado notorio en una competición en la cual la elección de equipamiento y la estructura del equipo eran tan decisivas que óptimos pilotos brasileños, en años anteriores, no conseguían ni clasificarse.

El consuelo de Ayrton fue, como siempre, aprovechar el viaje internacional para una experta maniobra aduanera que garantizaba a él y al taller de Tchê un precioso stock de piezas importadas. En la salida desde Brasil, Tchê empaquetaba para el viaje un kart completo y registraba el equipamiento, como imponía la legislación. En el regreso, Ayrton traía el mismo viejo chasis, equipado con muchas novedades que tendrían precio ilegal, de ser tasadas por separado.

Senna jamás consiguió ser campeón mundial de kart. En 1979, cuando la sede del Mundial fue Estoril, en Portugal, el título fue perdido a causa de una controvertida interpretación de la normativa, por parte de los comisarios. En la pista, Ayrton venció la batería final contra el holandés Peter Koene y quedó empatado con él en el primer lugar. Sin mayores explicaciones, de acuerdo con los pilotos de karting del equipo brasileño, los comisarios abandonaron el tradicional criterio del enfrentamiento directo entre Senna y Koene en la fase clasificatoria, por el cual Senna sería campeón. Decidieron tomar en cuenta una batería de la fase eliminatoria de la competición en la cual el holandés fuera cuatro décimos de segundo más rápido y le dieron el título.

Diez años después (1989), en Suzuka, Ayrton perdería la oportunidad de ser campeón en circunstancias semejantes: victoria en la pista, decepción a la hora del resultado oficial.

Aún en 1979, Ayrton mandó para Tchê, de Milán, el día 16 de septiembre, otra carta. Un documento de su entrega total a lo que hacía. Incluso quien no entiende de mecánica o automovilismo puede sentir la intensidad. Y para imaginar lo que aconteció después, en los boxes de la Fórmula 1, basta intercambiar los nombres: Fullerton por Prost, Ângelo por Ron Dennis, Aquiles por Yoshitoshi Sakurai, Parila por McLaren, Parma por Silverstone, carburadores por motores turbo. Algunos fragmentos de la carta:

- "Las cosas por aquí están bien, pues Fullerton está muy arrogante y tanto Ângelo cuanto Aquiles (dueños de la fábrica Parila) están para explotar con el inglés. Todo eso, en verdad, porque me conseguí adaptar muy bien con los italianos y con eso el inglés naturalmente se muerde de envidia. Pero todo bien conmigo. Después de mañana partiremos en avión para Estoril. [...] Y todo acabó siendo resuelto con el cambio del balanceo del cigüeñal, o sea, fue intercambiado el aluminio por nylon como el Parila de tiempos atrás y también aliviada aquella biela fortíssima que usted conoce.

Con eso, la vibración de los motores disminuyó bastante y el problema de anillos acabó siendo resuelto. En cuanto a los neumáticos, llegaron de la Bridgestone algunos juegos de neumáticos especiales para cada batería. Con respecto a los chassis, es el mismo del año pasado con algunas pocas alteraciones en el ‘caster’, mangas y distancia entre ejes de un metro y cinco centímetros pues Estoril parece ser muy veloz. Y tomando en cuenta que los neumáticos posibilitan una velocidad mayor aún, se hace necesario aumentar la distancia entre los ejes […]”.

Veloz y agresivo en la pista, Ayrton no era de mucha conversación cuando descendía del coche y se mantenía a la distancia de los otros pilotos, que se referían a él cómo el "42".

- “[…] Estamos sólo un poco confundidos con los carburadores, pues aquel suizo de la fábrica está haciendo un gran misterio para vendernos algunos pocos carburantes, que son de una importancia vital, usted lo sabe bien, no lo necesito explicar. Bien, espero que hayan salido noticias en los periódicos. Busque y compre O Estado de São Paulo, pues estoy enviando noticias directas para ese periódico. Abrazos, Ayrton”.

En el Mundial de 1980, en Nivelles, en Bélgica, un niño alemán de 11 años de edad llamado Michael Schumacher estaba en la platea y no quitó el ojo al piloto que terminó segundo en el campeonato: "Inmediatamente presté atención en una de los caras, su trazado y su tocada precisa. Podías ver que él sería verdaderamente especial, aunque no tuviera un equipamiento especial. Yo me acuerdo que le pregunté a alguien el nombre de aquel piloto. Era Ayrton Senna.”

El insospechado rival Mario Sérgio de Carvalho fue quien discrepó con vehemencia de los que veían de forma negativa el hecho de que Ayrton jamás había conseguido vencer el Mundial de Kart. Para Mario Sérgio, Senna en realidad acabó con la tradición de los malos o discretos resultados del karting brasileño en la disputa del Mundial: "El piloto brasileño, antes de Ayrton, a veces quedaba hasta fuera de los 34 clasificados para la final. Ayrton cambió esta racha con talento y garra, pero también con la óptima investigación que hizo antes de decidir cuál equipamiento usaría en la competición. Él apostó por la novedad de la época, los motores de la fábrica DAP, y terminó vice-campeón mundial.”

Y respecto de la comparación entre Senna y Terry Fullerton, considerado el mejor piloto de kart del mundo por muchos años en la época de Ayrton, Mario Sérgio no vaciló: "Fullerton era muy bueno y rápido, pero Ayrton ‘lo cenaba’, con certeza.”
Share This

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes un comentario o algo que decir sobre este post?

Distributed By Blogger Template | Designed By Blogger Templates